Mostrando entradas con la etiqueta transporte urbano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transporte urbano. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de junio de 2013

POR UN FORO SOCIAL PARA LA REFORMA INTEGRAL DEL TRANSPORTE PUBLICO EN SAN LUIS POTOSI, MEXICO.



4º. Foro Estatal sobre el Transporte Urbano

San Luis Potosí, S.L.P. Junio 19 de 2013

ESTE ES EL POSICIONAMIENTO Y LAS PROPUESTAS DEL MOVIMIENTO CIVICO DEMOCRATICO, A.C.

HABLEMOS DE DEMOCRACIA Y TRANSPORTE PUBLICO

(..porque el FORO que ha convocado el poder legislativo potosino, con todo respeto sea dicho,  NO ES NINGUNA GRACIOSA CONCESION sino producto de la lucha social de miles de potosinos y potosinas durante muchísimos años...)

Es imprescindible trabajar en aportes de índole ciudadana, académica, social, sindical, no gubernamental, a través de propuestas y Estudios de la Realidad Económica y Social, dirigidos a los actuales detentadores de la Política y a quienes toman, hasta el momento, decisiones sobre Políticas Públicas de Movilidad Urbana, ya sea Gobiernos Federales. Estatales o Municipales, articulándose en temas de espacios públicos, democratización del transporte en la ciudad, optimización del transporte público para las mayorías y promover los sistemas BRT (Bus Rapid Transit) de éxito demostrado en muchos países de Latinoamérica.

Ya no podemos seguir en zona de espera. Ha llegado el momento de Hablar Actuando.

En lo particular, consideramos que HOY 19 DE JUNIO DE 2013, en este FORO DE TRANSPORTE convocado por el poder legislativo potosino, LOS DE la ciudadanía llevamos desventaja como siempre, pues a esta fecha es hora de que no se nos ha dado a conocer AMPLIA Y CABALMENTE TODO lo relacionado con el multimillonario ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA que desde 2012 el Gobierno del Estado concursó con el despacho Felipe Ochoa y Asociados, que de acuerdo a los términos de referencia del concurso, ya se procedió a terminarlo y, dado que SOLAMENTE se ha semi-informado A LA POBLACION EN GENERAL que ya se entregó a la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Publicas estatal, SERIA PERTINENTE CONOCERLO EN SU TOTALIDAD, y no nada más quedarnos con la información parcial y amañada que sugiere o induce a soluciones que de otra forma necesitan el consenso y no nada más el interés de privados y funcionarios.

EN SI, LO QUE SABEMOS HASTA EL MOMENTO POR PARTE DEL MENCIONADO ESTUDIO ES QUE "Hay demasiadas rutas de camiones urbanos, lo que provoca altos costos de operación, vialidades saturadas y contaminación ambiental, advierte el propuesto Plan Integral de Movilidad.

 El transporte urbano de la Zona Metropolitana de San Luis Potosí es un caos. Al menos eso es lo que afirma el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable realizado por el despacho Felipe Ochoa y Asociados, con recursos del Banco Mundial (BM).

¿Echar a andar un proyec­to de metrobús es la única solución?.

Los resultados del estudio arrojaron que las mil unidades de transporte público existentes en San Luis distri­buidas en 72 ramales son excesivas, porque la mayor parte del tiempo operan con una ocupación del 30 o 35%, lo que provoca altos costos de operación, kilómetros en vacío, vialidades urbanas muy saturadas y contaminación atmosférica.

La sobreoferta de transpor­te público, aseguran los autores, se acentúa en “horas valle” cuan­do existe menor demanda del ser­vicio. Adicionalmente, la Zona Metropolitana no cuenta con uni­dades de baja intensidad como otras ciudades del país, dígase combis o microbuses.

Agrega que los autobuses usan paradas informales, lo que incre­menta el tiempo de transporte. Los usuarios esperan en promedio 8 minutos para tomar el camión y caminan 5 minutos después de bajarse para llegar a su destino.

La zona centro tiene potencial de convertirse en polo turístico, advier­ten, pero tiene altas limi­taciones de capacidad vial. Requiere movilidad no motorizada y reordena­miento de rutas.

Implementar un sistema de trans­porte que aproveche la infraestruc­tura vial existente, reduzca los tiem­pos de viaje, alivie la presión sobre calles y avenidas y reduzca la con­taminación vehicular es el objetivo.

¿QÚE HACER?

El Plan Integral de Movilidad propone la puesta en marcha de dos rutas de metrobús, que se conocerían como corredor 12 y corredor 03. El prime­ro beneficiaría a un total de 52,639 pasajeros, mientras que el segundo ayudaría a 43, 773 potosinos.

El Corredor 3 circularía por la carretera San Luis Querétaro, avenida Universidad, calle Juan Sarabia, Manuel José Othón, 20 de Noviembre, Reforma y Constitución. El Corredor 12 circularía por Salvador Nava, carretera a Matehuala, Acceso Norte, 20 de Noviembre, avenida de la Paz, carretera a Zacatecas, Avenida doctor López Hermosa, Morales Saucito, Azufre, calles Cobre y Antimonio, Arsénico, Pintores, avenida Venustiano Carranza hasta la Glorieta Bocanegra y calles Niño Artillero y doctor Manuel Nava.

Los autobuses tendrían capa­cidad para 100 pasajeros, contarían con un carril preferente y los para­buses se ubicarían cada 330 metros. Un buen número de rutas actuales desaparecerían antes de que el nue­vo sistema entrara en operaciones.
El grupo consultor sugiere, como una segunda posibilidad, comprar autobuses de 160 pasajeros, pero advierte que para echar andar esta propuesta se requerirían construir obras costosas para sustituir el carril de rodamiento.

La puesta en marcha de ambos corredores requiere una inversión global de 438 millones de pesos, el 45 por ciento sería aportado por la Iniciativa Privada y el 55 por cien­to restante por la administración pública.

 Cabe recordar que la elabo­ración del estudio costó 15 millo­nes de pesos y fueron aportados por el Banco Mundial, a través del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) que administra Banobras. Por esa razón, el plan considera que el Fonadin aportaría el 27 por ciento de los recursos necesarios para que los corredores se conviertan en una realidad.

PLANEANDO CORREDORES DE TRANSPORTE

CORREDOR TRONCAL 3

> 16.2 kilómetros de carril preferente.
> 1 terminal.
> 99 estaciones y/o paradas en ruta.
> 18 unidades de alta capacidad con capacidad de 100 pasajeros.

CORREDOR TRONCAL 12

> 23.5 kilómetros de carril preferente.
> 1 terminal.
> 144 estaciones y/o paradas en ruta.
> 29 unidades de alta capacidad con capacidad de 100 pasajeros.
---..."

LO ANTERIOR MARCA YA UNA ENORME DIFERENCIA HACIA LA PROBABLE Y DESEADA SOLUCION DE TAN AÑEJO PROBLEMA EN SAN LUIS POTOSÍ, México.


En estos tenores, ya desde 2009, 2010, 2011, 2012, muchas organizaciones de lucha ciudadana nos posicionamos al respecto ya habiendo previsto tal diagnostico y adelantado propuestas, y fue muy esperado el estudio oficial (aunque caro y retrasado) pero SI YA SE CUENTA CON LOS ESTUDIOS, AHORA HAY QUE DIFUNDIRLOS, CONSENSARLOS Y PERFECCIONARLOS CON LA OPINION CIUDADANA, Y DE TODAS LAS PARTES BUSCANDO UN SISTEMA INTEGRAL, EFICIENTE, JUSTO, DEMOCRATICO, Y ECONOMICO.

QUE YA NO SEA NUNCA MAS EL NEGOCIO DE UNOS CUANTOS EN PERJUICIO DE LA MAYORIA.

Saber de Transporte*, no es conocerlo; para conocerlo hay que vivirlo cotidianamente. El Transporte Público es la Herramienta indispensable de movilidad para una mejor calidad de vida, desarrollo y economía regional. Si el Sistema de Transporte Urbano Público se estanca y no se moderniza, entonces se estanca también el desarrollo Socio económico de la entidad, empobreciendo la calidad de vida del Ciudadano.

(*con especial dedicatoria a los integrantes del "Consejo Técnico Consultivo del Transporte" presidido por el titular de la SCT estatal, a los 27 diputados estatales, al gobernador y al Secretario de Comunicaciones y Transportes, a los presidentes municipales, miembros de los cabildos y funcionarios de ayuntamientos, y, en general, a los opinólogos que de todo dicen saber pero nada hacen para resolver correctamente este problema)

Requerimos una verdadera Autoridad Metropolitana del Transporte en San Luis Potosí. Un Plan de Ordenamiento Territorial acorde a las actuales y futuras necesidades de crecimiento y de movilidad urbana. 

Una Instancia de Fiscalización del Servicio de Transporte Urbano Colectivo que garantice a la ciudadanía usuaria equidad, economía, eficiencia y dignidad, así como transparencia y participación en la toma de decisiones.

Ya no más acuerdos de intereses entre políticos corruptos y permisionarios voraces. Abrámonos a la modernidad. Que los municipios tengan la responsabilidad del servicio público de transporte colectivo y que el estado solo sea órgano normativo. Que el legislativo regule un marco tarifario justo y equitativo, garantizándonos tener toda la información técnico-financiera-jurídica pertinente, oportuna y suficiente para la toma de decisiones y, sobre todo, que los diputados y otros funcionarios estatales y/o municipales no sean juez y parte, es decir que ya no trafiquen con concesiones a su favor ni representen solo los intereses de los permisionarios como lo han hecho hasta ahora. 

YA ES HORA DE QUE LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA TOMEMOS CARTAS EN EL ASUNTO ANTE EL FRACASO DE LOS GOBIERNOS Y LEGISLADORES EN EL TEMA.

URGE Y ES NECESARIO CONTAR CON UN SISTEMA ESTRUCTURADO DE TRANSPORTE COLECTIVO DIGNO, EFICIENTE Y ECONÓMICO. HAGAMOS QUE HAYAN VALIDO LA PENA LOS MAS DE QUINCE MILLONES DE PESOS GASTADOS DE NUESTROS IMPUESTOS PARA EL ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA QUE PRAXTICAMENTE TUVO LA CIUDADANIA QUE OBLIGAR AL GOBIERNO A MANDAR ELABORAR.

No todo versa sobre lo TÉCNICO, pues hay consideraciones de índole social, jurídica y económica que hay que tomar en cuenta, sobre todo asegurar que el control sustancial de los PLANES DE MODERNIZACION INTEGRAL Y SU OPERACION ESTEN FISCALIZADOS PERMANENTEMENTE POR LA CIUDADANIA Y NO DEJADOS EN LAS SOMBRAS DE LOS ESCRITORIOS Y OFICINAS TANTO DE BUROCRATAS COMO DE PERMISIONARIOS O EMPRESAS.

ES IMPORTANTE revisar y vigilar el desarrollo, adecuación, actualización y cumplimiento de la normatividad y del régimen jurídico vigente en materia de transporte y movilidad urbana en la zona metropolitana de San Luis Potosí. Así mismo, valorar las significaciones y alcances de la dimensión económica que el sector de transporte de pasajeros, conforme a sus características e incidencia, tiene en San Luis al respecto. Tampoco debemos dejar de lado las sustentaciones que sobre la concepción y principios de SERVICIO PÚBLICO, y principalmente sobre el reconocimiento y previsión de los derechos humanos de los usuarios, tiene obligación el Estado de garantizar.

A LA FECHA, no existe un verdadero PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD URBANA que este en concordancia con los Planes de Ordenamiento Territorial. que reorganice las rutas del transporte urbano y el tráfico sobre ejes que permitan incrementar la movilidad y abatir los enormes índices de contaminación atmosférica en nuestra ciudad capital. Dicho PLAN debería permitir instrumentar una verdadera estructura técnica, legal y financiera para la operación del Sistema de Transporte Urbano Colectivo.

ES OBLIGACIÓN INELUDIBLE DEL EJECUTIVO DEL ESTADO y no de algún otro orden de gobierno, en concurso con los Ayuntamientos, garantizarnos la prestación de un Servicio Público de Transporte EFICIENTE, SEGURO, OPORTUNO y ECONÓMICO; obligación INCUMPLIDA desde siempre, dado que es perceptible que en los últimos 30 años las administraciones estatales no han podido o no han querido tampoco, hacer uso de la totalidad de las herramientas normativas a su alcance, y como es evidente, el servicio de transporte público HOY DÍA sigue en una situación que en la realidad no corresponde con lo deseado por el pueblo potosino.

LAMENTABLEMENTE cada año, sobre todo en época de elecciones estudiantiles, aumenta el fervor social en contra de los incrementos a las tarifas ante la morosidad del gobierno del estado para resolver DE FONDO la problemática, que va mas allá de las tarifas; el actual mandatario estatal es omiso, irresponsable y probablemente INCAPAZ de hacerlo.

MIENTRAS NO SE TENGA LA VOLUNTAD NI LA CAPACIDAD DE GOBERNAR AL LADO DEL PUEBLO NINGUNA ACCIÓN DEL EJECUTIVO SERÁ BIENVENIDA.

YA ESTAMOS HARTOS HASTA EL CANSANCIO DE QUE CADA AÑO SEA LO MISMO. LA CIUDADANÍA TIENE LA ÚLTIMA PALABRA.

La reforma del transporte público significa mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

El transporte público es una industria y un negocio, además de ser una preocupación social. 

El enfoque, digamos político, del problema, reside en que en un "sistema democrático" debería de ofrecerse a la comunidad de usuarios la oportunidad real y vinculante para que exprese su opinión de Qué Es y Qué No Es importante.

Si el Estado o el Municipio, a través de sus representantes "elegidos por el pueblo", está dispuesto a auto-imponernos un impuesto específico o un aumento de tarifas, que se invierta efectivamente en la mejora sustancial y radical del transporte público, deben demostrar primero que se tendrán dichos beneficios en el sistema de transporte público, independientemente de cualquier medida cuantitativa.

Esto debería implicar un proceso político (en el sentido correcto, polis, ciudad, o muchos, y no peyorativo electoral o de grilla), dicho proceso político debería ser un indicador de los reales valores de la comunidad organizada.

Sin embargo existe la probabilidad de que dicho proceso político, sea pervertido como siempre, por unos actores y por otros, ante la falta de la organización de usuarios, y resulte nuevamente que en este proceso se represente la voluntad popular de manera equivocada. 

Así por ejemplo, la carencia de debates reales, una competencia desleal entre ideas opuestas o diferentes, la sobre-representación de intereses especiales o maliciosos o de lucro, y la consideración de temas para nada relacionados, puede inhibir, y de hecho lo hace siempre, cada año, desde hace años, la correcta interpretación de una decisión acertada sobre el transporte público como una oportunidad para medir beneficios reales a la mayoría sobre todo, incluso a los permisionarios, pero actualmente el sistema es carente de lógica, de honestidad, de transparencia y, sobre todo, carente de voluntad política de nuestros "representantes".

Este es el problema.

Y por lo tanto, ¿cuáles serían las soluciones inmediatas? ¿qué debemos hacer?

Necesitamos crear la interlocución y el enlace con universidades y asociaciones profesionales, con sindicatos y juntas vecinales, con colectivos urbanos y con medios de comunicación. Necesitamos crear las condiciones para realizar un Foro Social Ciudadano. 
http://www.facebook.com/ForoSocialReformaTransporteSLP
Esto servirá para no solo para atender el problema que hoy nos ocupa, el del transporte, sino también para el del agua potable, la inseguridad etc... pero deberemos ordenar la agenda...SI NO HAY vinculación entre las diferentes organizaciones de la sociedad civil, difícilmente habrá solución efectiva a nuestros problemas comunes.

PROPUESTA DE Articulación de un SISTEMA INTEGRAL DE TRANSPORTE PUBLICO O COLECTIVO:

*Municipalización del transporte público o, en su defecto, mayor integración de los ayuntamientos con poder de decisión, transparencia mediante Consejos Municipales de Transporte, CIUDADANIZADOS.

*Ordenar las concesiones, promover sistemas mixtos de movilidad.

*Diseñar Rutas Eficientes.

*Una Tarifa justa y equitativa.

*Derechos laborales de los choferes asegurados. 

*Jornada máxima para los choferes de 8 horas, no de 14.

*Tarifa Cero para Adultos Mayores de 70 años.

*Adecuación de la Planeación Urbana, contar con avenidas con carriles exclusivos al transporte, desconcentración del trafico de camiones en la alameda. 
*Rutas radiales no monocéntricas.

*Participación Ciudadana en la toma de decisiones;

*Establecer políticas de ordenamiento, y de planeación que privilegien la escala humana sobre el vehículo automotor. 

*Recuperar el concepto de Comunidad para la organización del territorio.

*Una visión integral entre los estudios de impacto ambiental y vial.

-*LA PARTICIPÁCION RESPONSABLE Y OBLIGADA CON PODER OPERATIVO Y/O EN LA TOMA DE DECISIONES POR PARTE DE LOS AYUNTAMIENTOS.

 
Finalmente, de NADA sirve REFORMAR LA LEY EXISTENTE: es necesario crear una NUEVA LEY, LA LEY DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE, y que no sea una simple suma de los mismos artículos de la anterior sino que responda a las nuevas necesidades y dé soporte y sea fundamento para la instauración de UN SISTEMA INTEGRAL DE TRANSPORTE COLECTIVO METROPOLITANO, porque sería perder esta oportunidad histórica si todas las propuestas necesarias consensadas y las soluciones derivadas, NO TUVIERAN SU PROPIO MARCO NORMATIVO ESPECIFICO..

(Es muy importante crear una NUEVA Ley de Movilidad y Transporte QUE NO contenga las mismas disposiciones y estructura de la vigente Ley Estatal de Transporte Urbano. QUE NO SEA UNA SUMA DE artículos redactados de manera idéntica al documento existente; NECESITAMOS CONSTRUIR un nuevo modelo de movilidad, NO APOSTANDO AL MISMO marco jurídico.)

QUE SE COMFORME UNA VERDADERA AUTORIDAD METROPOLITANA INTERMUNICIPAL DEL TRANSPORTE COLECTIVO.

QUE ESTE FORO SE VUELVA SOCIAL Y PERMANENTE, UN VERDADERO PARLAMENTO SOCIAL Y ABIERTO, NO NADA MAS RECURRENTE Y ESPORADICO O CIRCUNSTANCIAL, PARA ESTE Y MUCHOS OTROS TEMAS DE LA SOCIEDAD A LA QUE REPRESENTAN.

INFORMACION+ORGANIZACION+PARTICIPACION Y MOVILIZACION=SOLUCION

ATENTAMENTE
ING. JOSE MANUEL MARTINEZ GUIZA

VOCERO GENERAL DEL MOVIMIENTO CIVICO DEMOCRATICO, A.C.


Twitter @movcivdemslp

Facebook /movimientocivicodemocratico.ac.slp

martes, 1 de febrero de 2011

Sobre las tarifas del transporte publico y la falta de un plan maestro

Sabian que la LEETUSLP (Ley Estatal del Transporte Urbano de San Luis Potosí) prohibe que en la mancha urbana haya modalidades distintas en el servicio? POR EJEMPLO, UNA FORMA DE DESHACER EL PULPO CAMIONERO SERIA PROMOVER LAS COOPERATIVAS MUNICIPALES DE TRANSPORTE URBANO mediante vehiculos de 8 a 12 plazas. La LEETUSL solo autoriza en la mancha urbana las unidades de mínimo 20 plazas, y las de menos capacidad solo en modalidad troncal entre comunidades y desde estas hacia la capital.


En cuanto al tema tarifario del transporte publico...
...Al respecto los Concesionarios se defienden por los altos costos en los insumos, y para tener mejores ingresos "sacrifican" el estado de mantenimiento de las Unidades de Transporte.

Para el estudio de factibilidad de aumento se deben de considerar los gastos en Consumo de diesel, aceite, refacciones, mantenimientos, pago a chofer, amortizaciones para unidad nueva, administración, impuestos; contra el aforamiento de Usuarios del Servicio, así como otros ingresos por Publicidad expuesta en las Unidades de Transporte y el ingreso por reciclaje de insumos. y esto medirlo en proyección de inflación contra el aumento minimo salarial.

A la par se deben establecer un Plan Maestro para lograr estrategias que garanticen una tarifa estable en periodos prolongados, incluyendo ingresos que no solo estén basados en el pasaje, con planes viables de un mejor control en los gastos.

HE AQUI EL MEOLLO DEL ASUNTO: LA FALTA DE UN VERDADERO PLAN MAESTRO QUE REGULE, ESTABILICE Y CONTROLE LOS GASTOS Y PRECIOS DEL SERVICIO DE TRANSPORTE URBANO. NO BASTA CON OPONERSE PO ROPONERSE SINO EN METERNOS RADICALMENTE AL FONDO DEL ASUNTO Y PROPONER Y EMPUJAR FUERTEMENTE PROPUESTAS DE SOLUCION.

En tiempos remotos los Concesionarios decian que la Tarifa se establecia en base al salario minimo tomando de base el 10%, y otros decian que se basaban en el Precio del Diesel.

Tomando estos comentarios se crearia la formula: ((SM*10%)+D)) .../2= T ; Salario Minimo por el 10% más Precio de Diesel entre 2 es igual a Tarifa

Salario Minimo 2010 (Zona "C" San Luis Potosi; $54.47, Precio de Diesel; $8.56 $54.47 x 10%= $5.44 + $8.56= $14.00 entre 2= $7.00
La Tarifa General se estableceria en $7 pesos y la Preferencial en $3.50

En otra formula seria ;(Ta*I)+Ta = NT , Tarifa Actual multiplicado por la Inflación (resultado de la suma de inflación anual, desde la fecha de la última actualización de tarifa a la fecha actual), más Tarifa actual, es igual a la Nueva Tarifa: Tarifa actual: $5.00 x 19.016% = $0.95 + $5.00= $5.95 pesos*

La Tarifa General se estableceria en $6.00 pesos y la preferencial en $3.00, es decir para 2011 no podria tarifarse arriba de este precio.

Tratando de mediar entre el Servicio y el Negocio, recordando que esto es un Servicio Público, Se recomienda;

El aumento seria en efectivo de la siguiente manera (veinte centavos)
Tarifa General Efectivo: $6.00
Tarifa Preferencial: $3.00 pasando su tarjeta de prepago recargarble, (estudiantes activos y miembros de insen)
Personas con Discapacidad Tarifa CERO, así como a los ancianos de 70 años en adelante
Tarifa con descuento en prepago (boletur) $5.50 general y $2.80 preferencial.

Pero se requiere el estudio de Costos e Ingresos para determinar la rentabilidad del Sistema para aplicar una nueva Tarifa o permanecer la misma.

*nota, el aumento en 2009 fue calculado por el gobierno con tasa de inflacion de 2006 a 2008, pero en enero de 2010 se calculo un ajuste al precio de $5.50 tomando en cuenta una inflacion del 5.15% en 2009 esto es, Tarifa actual: $5.50 x 5 ....15% = $0.28 + $5.78= $5.80 pesos
y si en este momento se volviera ajustar la tarifa, ya que tenemos una inflacion acumulada en 2010 del 3.57%, entonces Tarifa actual: $5.80 x 3.57% = $0.21 + $5.80= $6.01 pesos, lo cual casi coincide con el segundo calculo que proyectaba 5.95 para agosto de 2010.

Ahora bien, existe la necesidad de contemplar servicios alternos o modalidades alternativas, como el mototaxi o la ruta colectiva troncal, asi como el servicio de camionetas tipo Urban o SUV de ocho a doce pasajeros. Esto abarataria costos ...y tarifas siempre y cuando quedaran fuera de los tentaculos del pulpo camionero potosino, y sin las corruptelas de funcionarios. Un Plan Maestro de Transporte Urbano Metropolitano que empiece por rediseñar rutas y de mejor cobertura a zonas que la tienen deficiente o nula. PERO ANTE TODO ES NECESARIO QUE SE CUMPLA Y HAGA CUMPLIR LA LEY Y SE DEJE DE OBLIGAR A LOS USUARIOS A PAGAR INEFICIENCIAS Y CORRUPCION.